Los Sabbats wiccanos
La filosofía Wiccana celebra 4 Sabbats mayores y 4 Sabbats menores:
Los Sabbath menores se inspiran en los ciclos astronómicos solares y coinciden con los solsticios y los equinoccios. Son Yule, Ostara, Litha y Maybon y se celebran entre el 20 y el 22 del mes que corresponda.
Los Sabbath mayores son Samhain, Imbolc, Beltane y Lammas se celebran, generalmente, el primer día del mes. Estos sabbats están relacionados con el aumento o disminución de la cantidad de luz durante el día y su relación con la cosecha, el nacimiento del ganado, la fertilidad….
Los Sabbats se celebran en distintas fechas según estemos en el hemisferio norte o el sur:
- Samhain: En el hemisferio norte, el 31 de octubre y en el hemisferio sur el 1 de mayo.
- Yule: El 21 de diciembre para el hemisferio norte y 21 de junio para el hemisferio Sur
- Imbolc: 1 de febrero, hemisferio norte y 1 de agosto para el hemisferio Sur.
- Ostara, 21 de marzo para el hemisferio norte y 21 de septiembre para el hemisferio sur.
- Beltane: 1 de Mayo, hemisferio norte y 31 de octubre para el hemisferio sur.
- Litha: 21 de junio para el hemisferio norte y 21 de diciembre para el hemisferio sur.
- Lughnasadh o Lammas: 1 de agosto, hemisferio norte y 1 de febrero para el Sur.
- Mabon: 21 de septiembre para el hemisferio norte y 21 de marzo para el hemisferio sur
Origen y significado de los Sabbats:
Los sabbats son fiestas Wiccanas de origen pagano. Los Sabbath menores son de procedencia germánico y los mayores son de origen celta.
Los Sabbats están representados en la rueda de la vida Wiccana. Esta rueda no solo cuenta la historia del Dios (luz) y la Diosa (oscuridad), sino que nos propone a idea de que la vida y la naturaleza son ciclos continuos y nos invita a vivir en armonía con ellos. Una rueda donde el verano y el invierno, la luz y las sombras, son más que un simple concepto.

Por lo tanto, los Sabbast nos ayuda a entender que el invierno, nos invita a quedarnos en casa y reflexionar sobre lo que estamos haciendo, el punto en el que estamos en nuestras vidas y pensar en cómo queremos que sea el siguiente periodo que se aproxima. Darnos cuenta que la primavera es un momento para salir, celebrar, estar en contacto con la naturaleza y aprovecharla al máximo las horas de luz, que son cálidas, pero no abrasadoras. Celebrar el verano con sus mágicas noches y largos dias y, por supuesto, sus cosechas. Aprovechar el Otoño para reencontrarnos y prepararnos para el invierno.
De cierta manera nos prepara para la próxima estación que nos toque vivir, sea cual sea y nos enseña que hay que dejar pasar la estación anterior y dar el siguiente paso para poder avanzar.
Samhain
Fechas y significado de Samhain:
Se celebra el 31 de octubre (en el hemisferio sur, el 1 de mayo).
Es el Año Nuevo Wiccano. Marca el fin de un año y el inicio del siguiente. Es un Sabbat mayor y podría considerase el más importante y sagrado de la Wicca.
Todo comienza con un período de oscuridad. Samhain, al igual que esa época del año, es oscura y corresponde a la Diosa, y la otra mitad del año es luminosa y corresponde al Dios. Es la dualidad que da equilibrio.
El Dios ha muerto, ha partido a otro mundo y es el tiempo de la Diosa. Marca el inicio del periodo oscuro del año, una transición que nos llevará poco a poco hacia el invierno. La última oportunidad de cosechar y recolectar alimentos, por lo que es tiempo de agradecer la cosecha.
Nos encontramos en un momento ideal para la introspección y el trabajo interior.
Los límites entre nuestro mundo físico y el mundo de los espíritus se vuelve tan delgado que es posible el contacto con mucha facilidad, por lo que es un momento propicio para la práctica de todas las artes adivinatorias, honrar a nuestros ancestros y trabajar con diferentes espíritus-guías que potencian su trabajo.
Es un tiempo ideal para todos los rituales que estén relacionados con la muerte y el renacimiento, tanto de manera literal como de manera simbólica. Por ese motivo es bueno enfocarnos en todas esas cosas que hay en nosotros que queremos que mueran para dar paso a algo nuevo, como por ejemplo, dejar malos hábitos, dejar ir relaciones que nos causaron dolor… También es buen momento para concluir procesos de duelo relacionados con personas que hemos perdido físicamente, recordando siempre que todo sigue un ciclo, por lo que volveremos a encontrarlos más adelante.
Es el Sabbat que coincide con la celebración de Halloween y también está muy cercano al Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos, que se celebran el 1 y el 2 de noviembre. Esto nos muestra, una vez más, cómo muchas de las celebraciones cristianas se fueron adaptando al calendario pagano como un intento de que los paganos se acercasen a la fe cristiana.
Decoración en Samhain:
Los colores que marcan la decoración de esta celebración son los colores negro, naranja y púrpura. Podemos ver que estos colores coinciden con los colores que se observan en la naturaleza durante este período, y esto nos permite entender por qué cada elemento tiene su origen en la observación y en el contacto con la naturaleza.

Los símbolos que se utilizan en la decoración y en los rituales son las calaveras, los esqueletos, fantasmas, lápidas y otros símbolos asociados con la muerte. También los símbolos relacionados con la cosecha, como las calabazas, las raíces comestibles, las nueces, las manzanas, los hongos.
Y en cuanto a los animales, encontramos el murciélago y el gato, que desde siempre han estado asociados con la oscuridad y con el mundo de los muertos.
Yule:
Fechas y significado de Yule:
Se celebra el 21 de diciembre (el 21 de junio para el hemisferio Sur)
Es un Sabbat menor y coincide con el solsticio de invierno, es decir, la noche más larga del año. A partir de aquí, los días se irán haciendo más largos y cálidos y por ese motivo se celebra el retorno de la luz. Es la celebración, además, más importante para el paganismo nórdico.
Se celebra el nacimiento del Dios y es curioso apuntar como nuevamente esta fecha está muy cercana al 25 de diciembre, que es cuando se celebra el nacimiento de Jesucristo.
Además, se celebra la primera batalla entre el Rey Roble y el Rey Acebo, que son un árbol y un arbusto que van marcando el paso de las diferentes estaciones. Este mito es muy interesante ya que durante una mitad del año gobierna el Rey Roble y durante la otra el Rey Acebo.

Decoración en Yule:
Los colores de esta celebración son el rojo, el verde, blanco, plateado y el dorado. En la decoración se utilizan luces, guirnaldas hechas de hojas… (colores y símbolos que asociamos con la Navidad)
Los animales que están asociados a Yule son los ciervos, el petirrojo y los renos.
Imbolc
Fechas y significado de Imbolc:
Se celebra el 1 de febrero (1 de agosto para el hemisferio Sur). Se trata de otro Sabbat mayor.
Aquí ya comienza a notarse que hay más horas de luz. La tierra se está preparando para el renacer después del invierno.
La Diosa se convierte en doncella y se celebra la primavera (a diferencia de nuestro calendario, donde la primavera se celebra el 21 de marzo (1 de septiembre en el hemisferio sur).
Este Shabat es visto por muchas tradiciones ubicadas como el momento perfecto para las iniciaciones y la reafirmación de votos y de promesas.
En este Shabbat se realizan rituales de purificación y de renovación. No sólo lo vamos a hacer a nivel energético, sino que es bueno hacerlo también a nivel físico, es decir, hacer una limpieza profunda de nuestra casa. Se trata de sacar fuera todo aquello que ya no queremos, que ya no nos sirve. Todo aquello que tiene que ver con un período anterior.
Está íntimamente relacionado con el período de lactancia de las ovejas que se preparan para dar a luz.
Este Sabbat también es conocido como el día de Santa Brígida, la fiesta de la Candelaria, y desde hace un tiempo se celebra también como el Festival del Fuego.
Decoración en Inbolc:
Los colores que se utilizan durante esta celebración son blanco, plateado, amarillo, rojo, rosa, naranja, lavanda y verde claro.
Algunos de los símbolos usados son las velas, los narcisos, bellotas, el fuego, las escobas, muñecas hechas de las hojas de maíz y la cruz solar y la cruz de Santa Brígida.
Ostara
Fechas y significado de Ostara:
Se trata de otro Sabbat menor y se celebra el 21 de marzo (21 de septiembre en el hemisferio sur).
En esta fiesta se celebra la juventud de los dioses. A medida que va avanzando la Luz, la Diosa crece. El Dios también pasa de su fase de niños a adolescentes.
Coincide con el equinoccio de primavera. En este periodo, la tierra florece. Se llena de belleza y de fertilidad. Es un tiempo de despertar y un tiempo de armonía y equilibrio donde el día y la noche duran lo mismo, ya que es justamente un punto intermedio entre los solsticios. Es un tiempo para renacer y recibir la nueva vida. Momento de disfrutar al máximo el contacto con la naturaleza.
Los rituales que se realizan durante este Sabbat están orientados a las bendiciones para una nueva vida. Rituales de agradecimiento y ofrendas a la naturaleza.
También se van a realizar rituales de armonización y equilibrio para cada una de las áreas de nuestra vida, y es un momento perfecto para trabajar rituales de naturaleza sexual, ya que esas energías se encuentran especialmente activadas durante este período.
Decoración en Ostara:
Los colores que se utilizan son el verde pasto, el azul, el amarillo, el dorado, el rosa lavanda y otros colores pastel.
Otros símbolos que podemos encontrar son los conejos, los huevos en general, los pollitos, los narcisos, los corderitos que ya han nacido, las mariposas y las abejas.
Ostara se asocia con la resurrección y coincide, nuevamente, con otra festividad cristiana, la Pascua, donde también es símbolo los huevos.
Beltane
Fechas y significado de Beltane:
Se celebra el 1 de Mayo (31 de octubre para el hemisferio sur).
Beltane es la celebración de la fertilidad y del fuego. Se celebraba básicamente el matrimonio entre la diosa y el dios, y de que de esta unión van a nacer todas las cosas.

Durante este Shabat mayor es el momento más propicio, el mejor para todos los rituales de fertilidad. También es un momento óptimo para los rituales de abundancia, ya que es el momento donde la Tierra se encuentra en su punto justamente de mayor fertilidad. Lo cual nos va a permitir tener una buena cosecha .
Cualquier proyecto que quieras que sea bendecido, se debe planificar durante Ostara. Y ponerlo en marcha durante Beltane, porque aunque la siembra se realizaba durante Ostara, el Sabbat de mayor fertilidad es Beltane. Es decir, en Ostara. Plantamos la semilla y en Beltane, esa semilla empieza a crecer. Esto mismo lo vamos a poder aplicar con cualquier cosa que queramos manifestar en nuestra vida.
Durante ese periodo era el momento en el que se movía el ganado de un lugar a otro. Lo sacaban de la protección de los establos en el invierno a los campos verdes para que pudieran pasar allí el verano. Se realizaba un ritual en el cual se pasaba cada uno de los animales entre dos hogueras para poder purificarlos y que fueran fértiles. Actualmente se puede ver un ritual similar en San Bartolomé de Pinares, en España.
También en este momento se realizaban danzas alrededor de la hoguera, ya que es una época donde las noches son ideales para ir al bosque ya que no hace frío. Este hecho forma parte del imaginario social cuando hablas de brujas.

Es el momento de decorar el palo de mayo en una tradición que antaño era reservada para las mujeres solteras, pero que actualmente se permite que cualquier persona pueda participar. Esta danza tiene una clarísima simbología sexual y está relacionada justamente con la fertilidad. Era una forma, por así decirlo, de dar a conocer que muchachas estaban preparadas para conseguir pareja, para unirse, que eran fértiles.
Se creía que todos los niños que eran concebidos durante esta celebración iban a gozar de salud y suerte. Y si nacían niños sanos, fuertes, se convertirían en hombres y mujeres sanos y fuertes. Toda una bendición para el pueblo.
Decoración en Beltain
Los colores que se utilizan, están el verde oscuro, el rojo del fuego, distintas tonalidades de naranja y el celeste.
Los símbolos por excelencia de esta celebración son las coronas de flores, las cintas de colores y las hogueras.
Litha
Fechas y significado de Litha:
Se celebra el 21 de junio (21 de diciembre en el hemisferio sur).
Es el día más largo del año y el momento en el que el sol se encuentra en su máximo poder. A partir de este momento, los días van a comenzar a hacerse más cortos y vamos a ir retornando lentamente a la oscuridad.
Es una celebración donde se va a agradecer al Dios por todo lo que nos dio y al mismo tiempo vamos a aprovechar para llenarnos de la energía solar al máximo y poder estar protegidos para el tiempo frío que se acerca.
Aunque para nuestra cultura esta fecha representa el inicio del verano, para las culturas antiguas era el punto más alto y fuerte del verano y se lo conocía, por lo tanto, como el medio verano.
Los rituales mas propicios en esta época son principalmente de vitalidad y de salud.
Durante este Sabbat la magia con las hadas es especialmente poderosa.
En este Sabbat también se va a desarrollar la segunda batalla entre el Rey Roble y el Rey Acebo.
Decoración en Litha:
Los colores que se utilizan durante esta celebración son el dorado, el amarillo, el rojo, el naranja, el azul del cielo y el verde del pasto.
Los símbolos que encontramos están el girasol, las espadas, las lanzas, la cruz solar y las plumas de aves.
Lughnasadh o Lammas
Fechas y significado de Lammas:
Se celebra el 1 de agosto (1 de febrero en el Sur). Se encuentra con esos dos nombres en distintos libros, en diferentes tradiciones. Coincide con el momento de mayor calor y el sol comienza a resecar la tierra.
Es la celebración de la primera cosecha de tres en total. Damos gracias por los frutos recibidos de la tierra y esto se celebra con un gran festín. Por ello es buen momento para los rituales de agradecimiento y conjuros de protección y para cualquier tipo de trabajo de abundancia y de transformación personal.
Las semillas son el punto central de este Sabbat y tenemos que incorporarlos de todas las maneras posibles, tanto en la alimentación como en la decoración.

Decoración en Lammas
Durante esta celebración trabajamos con colores dorados bronce, marrón, naranja y el amarillo del sol.
Los símbolos en Lammas: El pan y la cerveza es muy importante en estas fechas, tanto para comer y como símbolo, ya que ambos vienen de los granos. Durante este período las frutas y los vegetales se preparan para el invierno, ya sea de secándose o haciendo mermeladas y jaleas. Por lo tanto, las mermeladas y las jaleas son también un símbolo en estas fechas.
Mabon
Fechas y significado de Mabon:
Se celebra el 21 de septiembre (21 de marzo en el hemisferio sur). Volvemos a estar nuevamente frente a un equinoccio y por lo tanto frente a un momento de equilibrio, un momento en el que el día y la noche duran exactamente lo mismo.
Se celebra, además, la segunda cosecha.
La palabra mamón la podemos entender como madre. Directamente referencia a la Diosa. Es el momento en que el dios envejece y comienza su declive. A partir de ahora, las noches se van a volver cada vez más largas y tendremos períodos de mayor oscuridad.
Para algunas tradiciones es el momento ideal para las iniciaciones.
Durante este Sabbat se trabaja en rituales de armonización, para sanar vínculos familiares, porque a partir de ahora vamos a pasar mucho tiempo dentro de la casa. Por lo tanto, es fundamental poder sanar esos vínculos antes del invierno.
Decoración en Mabom
Los colores que se utilizan son todos los que solemos relacionar con el otoño, el marrón, el borgoña, el rojo, el naranja y el púrpura.
Los símbolos que se utilizan son las manzanas, la vid, las bellotas, las piñas de los pinos y el cuerno de la abundancia.

Mientras que en Lammas la estrella eran los granos, en Mabom pasa lo mismo con las manzanas, las cuales vamos a incorporar tanto en las comidas como en la decoración. Son símbolos también la sidra, los pasteles, las granadas, y los frutos secos.
Fotografías:
- Calabazas: Foto de Kerstin Wrba en Unsplash
- Invierno: Foto de Ian Schneider en Unsplash
- Fuego: Foto de Christopher Burns en Unsplash
- Semillas: Imagen de Petra en Pixabay
- Margartitas: Imagen de Alicja en Pixabay
- Cuerno de la abundancia: Foto de Brad Switzer en Unsplash